martes, 13 de noviembre de 2012

TECNOYEDUCATIVO

La web 2.0 y la educación enriquecida por tecnología.


La nueva sociedad de hoy, la sociedad de la información y conocimiento, requiere de nuevos enfoques formativos que nos permitan “aprender a aprender” para seguir formándonos toda la vida. El aprendizaje de las nuevas tecnologías en una fase temprana del desarrollo educativo juega por tanto un papel fundamental. Contenidos más dinámicos, mayor flexibilidad de adaptación, interactividad o facilidad en la actualización de contenidos son, por otro lado, algunas de las ventajas que ofrece la introducción de las nuevas tecnologías (TIC) en las aulas. Se puede decir que hay una democratización del acceso a la información.

A la hora de incorporar las tics al aula es importante tener en cuenta:

·       Tener en cuenta las características personales de los alumnos y docentes

·       Motivación

·       Habilidades y competencias de los alumnos

·       Si poseen en sus casas computadoras o han tenido acceso a una

·       Habilidades y competencias de los docentes

En Argentina, con el  programa Conectar Igualdad, potencia a los estudiantes y los maestros para que accedan a la información ellos mismos y la manejen, que es una manera de crear una capacidad de cambio en el sistema muy diferente de la tradicional de preparar al maestro para que dé información.

Debemos tener en cuenta ciertos principios básicos para planificar el uso de las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estos principios son los cuatro siguientes:

1. Los ordenadores o computadoras por sí solos, sin un modelo pedagógico, no generan una mejora sobre la enseñanza y el aprendizaje.
2. Las TIC debieran ser utilizadas para la organización y desarrollo de procesos de aprendizaje de naturaleza socioconstructivista.
3. La tecnología informática, a diferencia de la impresa o el soporte audiovisual, permite manipular, almacenar, distribuir y recuperar con gran facilidad y rapidez grandes volúmenes de información.
4. Las tecnologías digitales son poderosos recursos para la comunicación entre sujetos (tanto alumnado como profesorado) que se encuentren distantes geográficamente o bien que no coincidan en el tiempo.

Actividades para el desarrollo y el aprendizaje para realizar con los TICs en el aula:

- Actividades con TICs para el aprendizaje y desarrollo de habilidades de BÚSQUEDA Y ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN
Actividades con TICs para el aprendizaje y desarrollo de habilidades para la COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL
- Actividades con TICs para el aprendizaje y desarrollo de habilidades la PRODUCCIÓN PERSONAL Y DIFUSIÓN PÚBLICA DEL CONOCIMIENTO
- Actividades con TICs para el aprendizaje y desarrollo de habilidades para la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, PROYECTOS Y/O EJERCICIOS
Actividades de aprendizaje que los alumnos podrían realizar empleando los recursos digitales serían las siguientes:
  • buscar, seleccionar y analizar información en Internet con un propósito determinado
  • adquirir las competencias y habilidades de manejo de las distintas herramientas y recursos tecnológicos: saber manejar software diverso, gestionar un sistema operativo, …
  • redactar textos escritos
  • elaborar presentaciones multimedia
  • resolver ejercicios y juegos on line
  • desarrollar proyectos de trabajo en WWW
  • exponer públicamente proyectos o trabajos en el aula mediante pizarras digitales
  • comunicarse y trabajar colaborativamente a distancia empleando recursos de Internet: foros, wikis, blogs, transferencias ficheros, correos, Messenger
  • expresarse y difundir sus ideas y trabajos empleando distintas formas y recursos tecnológicos (elaborar montajes audiovisuales, multimedia, páginas web)

EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Antes de definir qué entendemos por Tecnología Educativa, vamos a adentrarnos en su historia, análisis que además de aportarnos una perspectiva más amplia del concepto y los principios sobre los que se apoya, nos ayudará a comprender sus concreciones actuales.
Haciendo un recorrido por la historia de la Tecnología Educativa constatamos que su conceptualización ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que vive una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan. Así, si bien en sus inicios existió una voluntad científico-positivista (al pretender que compartiera los presupuestos de la Física), un sentido artefactual, (al centrarla en los medios, entendidos únicamente como dispositivos tecnológicos utilizados con fines instructivos) y una clara dependencia de la Psicología del Aprendizaje, que la situaron en una perspectiva técnico-empírica, los cambios de paradigma en algunas de disciplinas que la habían venido sustentando (Psicología del Aprendizaje, Teoría de la Comunicación, Sociología...) le permitieron evolucionar y encontrar nuevos enfoques bajo una perspectiva cognitiva mediacional y crítica.
Por ello, entre otros cambios, podemos destacar: la evolución de su conceptualización "desde un enfoque instrumentalista, pasando por un enfoque sistémico de la enseñanza centrado en la solución de problemas, hasta un enfoque más centrado en el análisis y diseño de medios y recursos de enseñanza que no sólo habla de aplicación, sino también de reflexión y construcción del conocimiento" (PRENDES, 1998), el paso de un preguntarse por el modo de uso de los aparatos a un preguntarse por los procesos educativos que se desarrollan, de considerar técnicas aplicables a cualquier situación y grupo a atender las diferencias individuales y asumir la importancia del contexto, y la evolución desde una fundamentación psicológica conductista hacia una perspectiva cognitivista.
Por ello CABERO (1999) señala que la Tecnología Educativa es un término integrador (en tanto que ha integrado diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería, pedagogía, psicología...), vivo (por todas las transformaciones que ha sufrido originadas tanto por los cambios del contexto educativo como por los de las ciencias básicas que la sustentan), polisémico (a lo largo de su historia ha ido acogiendo diversos significados) y también contradictorio (provoca tanto defensas radicales como oposiciones frontales).

3 comentarios:

  1. Coincido con vos, es importantísimo saber cuánto saben los alumnos antes de iniciar una actividad con las netbook en el aula, algunos alumnos seguramente saben mucho más que nosotros y para otros es la primera vez que tienen una computadora en su mano. Marcela Hauteville

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Gisela: hay mucho contenido valioso en esta publicación para pensar nuestra tarea docente en el contexto actual. Te invito a avanzar en tus reflexiones, armando textos propios que condensen tu experiencia en el aula con los materiales y actividades propuestas para este espacio.
    En particular creo que esta entrada puede servirte de marco para elaborar la propuesta pedagógica que se solicita en el último eje del curso

    ResponderEliminar