lunes, 10 de diciembre de 2012


Eje 3:
 1- Los invitamos a reconstruir sus experiencias de consumo y producción cultural  en diferentes períodos de sus biografías personales y compartir sus reflexiones en sus blogs.

Soy Gisela y tengo 30 años, desde muy chica, especialmente en época escolar, fui una propensa al consumismo, todo lo que aparecía en televisión, o escuchaba en la radio lo quería para mi, para llevarlo a la escuela y presumir de ello. Recuerdo que en 1º grado tenia una cartuchera con pianito, me encantaba, obviamente lo había visto en tele, en uno de esos programas para niños. Hasta que aparecieron las cartucheras de lata, y se me fue todo entusiasmo por mi cartuchera con pianito.
Cuando ingrese a la facultad, pasó lo mismo, tenía una computadora de escritorio en mi casa con su impresora, pero no. Yo necesitaba una noteboock, un celular con cámara y un mp5, aunque en mi celular se podía escuchar música.
Ni hablar de ropa, calzados y comida. Todo lo que veo y escucho se me antoja. Creo que es una paradoja de los comunicadores sociales. Criticamos mucho al consumismo que sin darnos cuenta somos parte de éste.
Esa es un poco mi experiencia con la tecnología.
Saludos


2-  La industria cultural ofrece estrategias originales que expanden nuevas formas narrativas en tramas de ficción. Las narrativas transmediáticas son exitosas porque existe un gran número de usuarios interesados en participar, con capacidad de crear y convertirse en generadores de contenido. ¿De qué manera podemos pensar las narrativas transmediáticas desde una perspectiva de acceso y producción de la información?, ¿Es relevante pensarlas desde el contexto educativo?
Los invitamos a compartir sus reflexiones sobre este tema en sus blogs.


Si es importante pensarla desde el contexto educativo porque es una oportunidad de brindar una propuesta significativa y acorde al contexto que nos encontramos transitando. Se podría pensar las narrativas transmediáticas desde una perspectiva de acceso y producción de la información, como una propuesta interesante que permite ofrecer una alternativa para que los alumnos no sean meros receptores de información sino productores y comunicadores de sus producciones. Procurando de esta manera ofrecer una propuesta innovadora tendiente a favorecer aprendizajes reflexivos y críticos, dado que, Participar implica aprender en la acción y siendo miembro de una comunidad. Y no sólo se trata de considerar al individuo que adquiere y posee conocimiento para aplicarlo y/o transferirlo, sino de valorizar el acto de aprender participando en un contexto rico, multifacético y mediático cultural y socialmente. Puesto que no es solamente el grupo el que favorece el aprendizaje sino también el contexto en el que se realiza, en el cual se negocian diversas perspectivas interpretativas y el conocimiento construido es el resultado de las interacciones del grupo.

2- Actividad de integración:
a) Elaborar una propuesta pedagógica, en la que se incluya el uso de blog.
b) Socializar la producción en el  blog personal, analizando ¿Cuáles son las
dificultades que se pueden encontrar en su implementación? ¿Qué posibilidades y potencialidades encuentran en el uso de esta herramienta?
c) Realizar, por lo menos, dos comentarios/sugerencias/aportes a propuestas de los colegas
El detalle de los puntos que debe contener esta propuesta está en el pdf que se encuentra al inicio de este último eje del curso

En el Área de Comunicación Oral y Escrita, en Nivel Medio, trabajaría en clase El Ensayo, utilizando el blog como herramienta. Las dificultades que se pueden presentar es de orden técnico, ya que se puede caer la red de Internet, o estar la sala de computación cerrada u ocupada. Pero considero que si entre todos (profe y alumnos tenemos un fin encomún lo lograremos) Tambien tomar este recurso (blog) como confrontacion o adhesion con otros usuarios por medio de los comentarios que se podran dejar en el blog




Planificación: Ensayo

Fundamentación:
    El Ensayo nos permite posicionarnos frente a un tema, de forma coherente y clara; abriendo las posibilidades para nuevos puntos de vista por parte de los receptores. El Ensayo muestra las ideas en el proceso de su formación, por lo que el juicio que se articula es tan importante como el proceso mediante el cual se conciben y organizan las ideas. Hoy en día es innegable el potencial de la Web 2.0 en la educación. Su crecimiento y desarrollo ha demostrado ser imparable y se ha convertido en una ola de grandes ventajas para quienes se suben a ella. Inicialmente la Web 2.0 fue vinculada a lo social y cada vez más en el ámbito educativo con el cuidado que merece.
En el  fenómeno Web 2.0  los usuarios toman el rol de editor, al publicar textos, fotos, canciones de producción propia o de otros. Aunque no se considere que estas publicaciones sean noticias, si supone una redefinición del espacio público y del privado. Ahora se publica información personal y local. Hay un sentido de pertenencia, identificación, deseo de compartir con otros. La participación de forma activa es el nuevo rol de la comunidad en Internet.

Trabajar el Ensayo en la escuela secundaria implica una serie de consideraciones. La idea de un sujeto involucrado en su palabra y en los temas que elige explorar implica de por si cierta complejidad que el o la docente tendrá en cuenta, pero al mismo tiempo ofrece la oportunidad de comprometer la palabra de los chicos desde sus propios intereses. Es necesario estimular la inventio, esto es ayudarlos a encontrar qué decir y cómo decirlo. Este espacio de la inventio previa a la escritura  se ve favorecida cuando el docente el docente abre espacio para que los alumnos tomen la palabra a fin de que vayan libremente construyendo sus puntos de vista y sus modos de sostenerlos.
       El Ensayo, como todo escrito, nace en tensión con el ambiente cultural en que se concibe, pero busca trascenderlo al hacer del ser humano punto de partida y destino a la vez. La ensayística procura alejarse del dogmatismo que aporta el pensamiento hecho, del tratado, por ejemplo, al presentar la idea en su gestación y como invitación, implícita o explícita, al lector a participar y a continuar las reflexiones en su propio pensamiento.
 El francés Michel de Montaigne, padre del ensayo moderno, dio una inflexión autobiográfica y subjetiva a sus Essais (1580) y puso en circulación el término “ensayo” en este pasaje inmortal:





Esto es puramente el ensayo de mis facultades naturales, y no, en absoluto, de las adquiridas; y quienquiera que me sorprenda en ignorancia nada ha de hacer contra mí, pues difícilmente sería yo responsable por mis ideas frente a los demás, yo, que no soy responsable ni estoy satisfecho por ellas ante mí mismo. A quienquiera que busque el conocimiento, séale permitido pescarlo donde éste habite; no hay nada que yo profese menos. Éstas son mis fantasías, por las cuales intento dar un conocimiento no de las cosas, sino de mí mismo.

Propósito:
·         Crear vías de expresión, de comunicación en los estudiantes para que les ayude a defender sus criterios de forma reflexiva y responsable.
·         Conocer los mecanismos el recurso del Blog para  asumir una actitud crítica frente a los discursos mediáticos y/o cotidianos, para elaborar puntos de vistas escritos que propongan otras alternativas discursivas.

Contenidos:
  • El Ensayo: Definición. Características. Como escribir un ensayo. Clasificación de los Ensayos, según la intención comunicativa del autor: expositivos, argumentativos, críticos y poéticos. Estructura. Diferentes tipos de Ensayo: Formales e Informales. Formatos: notas y artículos periodísticos, minificciones, diálogos y libros.
Modalidad de trabajo:
      La modalidad de trabajo será la de una clase teórica-Práctica de dos módulos (80 minutos) y otra práctica, que comprende de un módulo  (40 minutos).
      Las clases teóricas tendrán como “disparador” una pregunta y/o un ejemplo escrito u oral, e imágenes publicitarias en Internet.
     
Clases:

 En las clases prácticas se retomará el contenido visto en la clase teórica, para ello, se tomará un tema “x” y se utilizará el recurso del Internet para la busqueda en sus diferentes formatos, Por ejemplo: ensayo en formato de artículos para diario, notas, minificciones, o diálogos y Word para la elaboración de las producciones. 
Los trabajos seran realizados de forma indivividual y grupal. Teniendo en cuenta el proceso de aprendizaje de cada alumnos.
 Luego de armar las producciones en la sala de informática en Word, se la publicara en el blog del curso. los mismos (trabajos de los chicos) podran ser objeto de comentarios por parte de otros usuarios y cada semana se renovará la tematica, tambien se incluirá un Link donde los usuarios podran visitar otras paginas en las que se toque el tema en cuestión.
Este trabajo contará con la ayuda del tic de la escuela, que nos irá acompañando al armado del mismo.

Evaluación:

Se tendrá en cuenta las intervenciones en forma de  trabajos practicos de los chicos en el blog. Haciendo incapié en el proceso.

paginas recomendadas:

viernes, 7 de diciembre de 2012


Eje cinco:

http://www.aulablog.com/planeta/
Propone realizar blogs educativos, poner información y relatos áulicos. Utilizan gráficas, enlaces de interés educativo. Los creadores no los encuentro, pero los participantes son docentes que comparten muchas experiencias. Los destinatarios somos nosotros (docentes), alumnos y ciberpúblico en general

http://espiraledublogs.org/2012/
Propone concursos de blogs para alumnos. Utiliza gráficas, enlaces y participación activa de alumnos de varios colegios. Los creadores son representantes de la
Asociación Espiral, Educación y Tecnología. Espacio CIEMEN. Los destinatarios somos nosotros, los alumnos que participan y el ciberpúblico en general.

http://www.maestroteca.com/blogs-educativos/
Propone un espacio dedicado a información de asignaturas específicas. Utiliza gráfica, videos, mapas, recursos y enlaces web de interés. Los creadores son los integrantes y participantes de Maestroteca.
Los destinatarios somos nosotros, los alumnos que participan y el ciberpúblico en general.l.
hola a tod@s!! 
Con respecto a la consigna considero que los recursos audiovisuales los podemos incorporar en nuestra planificacion como ejemplos de las teorias dada en clase. 
Sería como un resfuerzo a lo dado, considero que lo audiovisual a los jovenes, más aun en esta epoca, es muy atractivo para ellos. Con lo que tiene que ver con nuestras propias producciones se pueden utilizar videos e imagenes reforzadoras.
Según la lectura de Creative Commons entiendo que se puede disponer de producciones o material que sea de dominio público o libre distribución. Desde este marco, también podemos revisar algunos indicadores como referencias del autor, tipo de seguridad de la página, si son páginas publicadas por universidades o instituciones educativas reconocidas o que se dedican continuamente a responder y publicar sobre distintos temas académicos, etc. 
La aplicación de la wed 2.0 puede ser un recurso a través del cual se puede brindar respuesta al nuevo contexto educativo, en el que nos encontramos. Dado que permite acceder a la información de manera rápida, sencilla y sin costo para el usuario. Por consiguiente brinda un espacio de interacción y comunicación, en el cual se pueden generar propuestas pedagógicas que favorezcan experiencias significativas de aprendizaje, donde las/os alumnas/os se conviertan en protagonistas activos, buscando información, compartiendo contenidos, opinando y relacionándose.
Y además, ante la abundante, variada y compleja información que circula se hace necesario preparar a las/os alumnas/os pensando en propuestas que favorezcan la interacción conversacional, participando en comunidades de práctica, en donde puedan buscar con responsabilidad y autonomía, soluciones en conjunto a problemas comunes.